Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Cienc. tecnol. salud ; 3(1): 5-16, ene.-jun. 2016. map, tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-868822

ABSTRACT

Los bosques de coníferas del altiplano occidental de Guatemala han sido perturbados por intervenciones humanasy fenómenos naturales, lo cual ha propiciado la ocurrencia del fenómeno de regeneración natural. En esteescenario se evaluó la densidad de la regeneración natural de tres especies coníferas (Pinus oocarpa Schiede, P.pseudostrobus Lindl. y P. tecunumanii Eguiluz & Perry), en 60 sitios distribuidos en espacios de borde y claro. Las variables evaluadas fueron: fuente de disturbio que originó su establecimiento, variación de la densidad respecto de la fuente de semilla y estimación de la distancia de alcance de dispersión de regeneración adecuada, utilizando unidades de muestreo de 25 m2 para regeneración natural y 500 m2 para los árboles fuente de semilla. Las fuentes de disturbio identificadas fueron: extracción forestal 55%, incendios forestales 24%, plagas 8%, agricultura, alud con 5% cada una y huracán 3%. La variación de la densidad de regeneración natural respecto de la fuente de semilla,corresponde a los modelos de J invertida para bordes, y de variable de subpoblaciones para claros. Las distancias de dispersión de regeneración natural establecida para P. oocarpa fue 65 m en borde y 160 m en claro; para P.pseudostrobus fue 75 m en borde y 175 m en claro; y para P. tecunumanii fue 70 m en borde y 170 m en claro.Las distancias de dispersión con densidades aceptables según Instituto Nacional de Bosques-Programa RegionalForestal para Centroamérica, para las tres especies varían de 65-175 m.


Coniferous forests of the western highlands of Guatemala have been disturbed by human intervention and natural phenomena, which has allowed the occurrence of the phenomenon of natural regeneration. In this scenario thedensity of natural regeneration of conifers three species evaluated (Pinus oocarpa Schiede, P. pseudostrobus Lindl.and P. tecunumanii Eguiluz & Perry) in 60 sites distributed in space and clear edge. The variables evaluated were thesource of disturbance that caused its establishment, density variation of the source of seed and distance estimationrange scattering adequate regeneration, using sampling units of 25 m2 for natural regeneration and 500 m2 seedsource trees. Disturbance sources identified were logging 55%, 24% forest fires, pests 8%, agriculture, avalanche5% each and hurricane 3%. The variation of the density of natural regeneration on the seed source, corresponds to the inverted J models for edges, and to clear variable subpopulations. Dispersal distances of natural regenerationwas established for P.oocarpa 65 m in edges, and 160 m in the clears; P. pseudostrobus 75 m in edges, and 175 min the clears; and P. tecunumanii was 70 m in edges, and 170 m in the clears. Dispersal distances with acceptabledensities according National Forestry Institute-Regional Forestry Programme for Central American, for the threespecies vary from 65-175 m.


Subject(s)
Humans , Tracheophyta , Plant Dispersal , Trees
2.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 27(2): 199-208, jul.-dic. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-701904

ABSTRACT

Introducción: la epicondilitis medial tiene menor incidencia que la epicondilitis lateral. Mucha información de la epicondilitis lateral ha sido extrapolada a la epicondilitis medial. Es una enfermedad que compromete el origen de los músculos pronator teres, flexor carpi radialis, palmaris longus, flexor digitorums superficialis y flexor carpi ulnaris de la parte medial del codo. Objetivo: hacer una descripción anatómica del origen de los músculos en el epicóndilo medial teniendo en cuenta su relación con el epicóndilo y con el nervio cubital. Métodos: estudio descriptivo realizado en 20 codos disecados de cadáveres frescos. Se identificó el origen del pronator teres, del flexor carpi radialis, del flexor digitorum superficialis y del flexor carpi ulnaris. Se identificó también el tendón conjunto, su relación con el epicóndilo y con el nervio cubital. Resultados: se encontró un área promedio del epicóndilo de 148,7 mm². El área del origen del tendón conjunto fue proporcionalmente menor con un promedio de 94,7 mm². La longitud, el ancho y espesor del tendón conjunto fueron 4,2; 1,7 y 1 mm, respectivamente. El tendón conjunto estaba formado en su mayor parte por el tendón del flexor carpi radialis. Conclusiones: el flexor carpi radialis forma en su mayor parte el componente tendinoso del origen de la musculatura flexo pronador. Esta musculatura tiene una configuración en V por medial y en Y por lateral. El nervio cubital cursa muy cercano al epicondilo y su alteracion puede ser parte de la sintomatología de dolor de codo medial. Siendo el flexor carpi radialis eminentemente tendinoso, podría ser el asiento principal de los cambios patológicos en la epicondilitis medial(AU)


Introduction: medial epicondylitis is fewer incidences of lateral epicondylitis. The information of lateral epicondylitis has been extrapolated to medial epicondylitis. It is a pathology that involves the origin of the muscles of the medial elbow: Pronator teres, Flexor carpiradialis, palmarislongus, Flexor digitorumsuperficialis and Flexor carpiulnaris.The goal was to make an anatomical description of the origin of the muscles on the medial epicondyle, taking into consideration their relationship with the epicondyle and the ulnar nerve. Methods: twenty elbows were dissected, identifying the origin of the Pronator teres, Flexor carpiradialis, Flexor digitorumsuperficialis and Flexor carpiulnaris. Conjoined tendon was identified, its relationship to the epicondyle and the ulnar nerve. Results: we found an average area of 148.7 mm² epicondyle. The area of origin of the tendon was 94.7 mm². The length, width and thickness of the conjoined tendon were 4.2 mm, 1.7 mm and 1 mm respectively. It was found that the conjoint tendon is formed mostly by carpiradialis flexor tendon. Conclusions: the Flexor carpiradialis formed largely tendinous component of the muscle-tendinous origin of the common Flexor and Pronator teres. These muscles had a V configuration by medial and Y by lateral. The ulnar nerve passed very close to the epicondyle and its alteration may be part of the symptoms of medial elbow pain. We believe that being eminently tendinous the Flexor carpiradialis, could be the main seat of pathological changes in medial epicondylitis(AU)


Introduction: le taux d'incidence de l'épicondylite médiale est plus bas que celui de l'épicondylite latérale. Beaucoup d'information sur l'épicondylite latérale a été extrapolée à l'épicondylite médiale. C'est une maladie affectant l'insertion des muscles promator teres, flexor carpi radialis, palmaris longus, flexor digitorums superficialis et flexor carpi ulnaris de la partie médiale du coude. Objectif: la fin de cette étude est de faire une description anatomique de l'insertion des muscles au niveau de l'épicondyle médial, en tenant compte de leur rapport avec l'épicondyle et le nerf cubital. Méthodes: une étude descriptive de 20 coudes disséqués de cadavres frais est réalisée. L'insertion du pronator teres, du flexor carpi radialis, du flexor digitorum superficialis et du flexor carpi ulnaris est déterminée. Le tendon conjonctif et sa relation avec l'épicondyle et le nerf cubital sont également identifiés. Résultats: on a trouvé que l'aire moyen de l'épicondyle est 148,7 mm². L'aire d'origine du tendon conjonctif est proportionnellement plus petit avec une moyenne de 94.7 mm². La longueur, le large et l'épaisseur du tendon conjonctif sont respectivement 4,2 ; 1,7 et 1 mm. Le tendon conjonctif est formé en majorité par le tendon du flexor carpi radialis. Conclusions: Le flexor carpi radialis fait largement partie du composant tendineux de l'insertion des muscles fléchisseurs et pronateurs. Cette musculature est en forme de V du côté médial et en forme de Y du côté latéral. Le nerf cubital s'étend très près de l'épicondyle, et son altération peut se trouver dans la symptomatologie de douleur du coude médial. Étant le flexor carpi radialis notamment tendineux, il pourrait être le foyer principal des changements pathologiques de l'épicondylite médiale(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Tendons/anatomy & histology , Elbow/anatomy & histology , Muscles , Epidemiology, Descriptive , Ulnar Neuropathies , Elbow Tendinopathy , Humerus
3.
Rev. colomb. reumatol ; 18(4): 295-303, oct.-dic. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636874

ABSTRACT

La epicondilitis medial tiene menor incidencia que la lateral, patología que ha sido principalmente descrita en estudios anatómicos y clínicos. La información sobre la epicondilitis lateral ha sido extrapolada a la epicondilitis medial. Se ha denominado a la epicondilitis medial como "codo de golfista", debido a la asociación con este deporte; sin embargo, se asocia mucho más a actividades laborales específicas. Es una patología que compromete el origen de los músculos de la parte medial del codo, conocidos como músculos flexopronadores, organizados así: pronator teres, flexor carpiradialis, palmarislongus, flexordigitorumsuperficialis y flexor carpiulnaris. El diagnóstico principalmente es clínico y se puede apoyar mediante imágenes diagnósticas. El manejo conservador es el más frecuente (85-90%), y los objetivos son mejoría del dolor y rehabilitación para una reincorporación a las actividades. En casos resistentes a tratamiento conservador, la cirugía es el último paso, preferiblemente resecando la zona afectada.


The medial epicondylitis has a smaller impact that the lateral, pathology that has mainly been described in anatomical study and clinical trials. The information on the lateral epicondylitis has been extrapolated to the medial epicondylitis. It has been called to the medial epicondylitis as "golfer's elbow", due to the association with this sport, however joins much more to labor activities. It is a pathology that commits the origin of the muscles of the medial elbow, known as flexopronator muscles, organized like this: pronator teres, flexor carpi radialis, palmarislongus, flexordigitorumsuperficialis, flexor carpi ulnaris. The diagnosis is mainly clinical and can be supported by diagnostic images. The treatment conservative is more frequent (85-90%) and the objectives are: improvement of the pain and rehabilitation for a return to the activities, if not achieved the improvement is performed surgery preferably with resection the affected area.


Subject(s)
Elbow Tendinopathy , Surgical Procedures, Operative , Activities of Daily Living , Elbow , Muscles
4.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 25(1)mar. 2011. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639083

ABSTRACT

El diagnóstico de una fractura de cadera se basa en una adecuada historia clínica, examen físico y una serie de radiografías que evidencian la lesión. El diagnóstico de las fracturas ocultas es difícil porque en muchas ocasiones el mecanismo de trauma no corresponde a la clínica y la lesión no se observa en las radiografías simples. Las fracturas ocultas de cadera pueden presentarse en todos los grupos de edad y en cualquier segmento corporal del individuo; estas fracturas son más frecuentes en las personas mayores de 65 años o con condiciones óseas degenerativas, casi siempre asociadas a traumas mínimos. La falla en el diagnóstico conlleva al aumento de la morbilidad y mortalidad en este tipo de pacientes. Es importante conocer la presentación clínica, la fisiopatología y los elementos para el diagnóstico de esta entidad para evitar complicaciones. Con el conocimiento de todos estos elementos se tendrá en cuenta esta patología como un diagnóstico diferencial más y se estudiará adecuadamente en beneficio del paciente.


Subject(s)
Aged , Hip Fractures , Osteoporosis
5.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 8(1): 23-30, abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-635969

ABSTRACT

Objetivo: determinar las características operativas de la palidez palmo-plantar en una población rural infantil colombiana como método diagnóstico de anemia, estableciendo la correlación con los valores de microhematocrito. Metodología: a través de un estudio de corte transversal para análisis de método diagnóstico, se evaluaron ciento sesenta y nueve niños y niñas entre los dos meses y los doce años de edad del área rural de influencia del municipio San Vicente del Caguán que ingresaron a una brigada de salud y aceptaron participar en el estudio, previo consentimiento informado. Se excluyeron aquellos con patologías agudas o crónicas que pudieran influenciar los resultados. Se determinó la presencia de palidez palmo-plantar por observadores entrenados en la estrategia de atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI) y se midió el hematocrito por técnica manual microcapilar. Previo al análisis general, se realizó un estudio de concordancia entre los observadores; posteriormente se determinaron la sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos positivo y negativo usando el hematocrito como estándar. Resultados: de la muestra evaluada, noventa y tres fueron varones y setenta y siete niñas; 45% tenía palidez palmar. Al medir el microhematocrito, 34,1% presentaba anemia. El análisis de prueba diagnóstica mostró una sensibilidad de 67,2%, una especificidad de 66,6%, un valor predictivo positivo de 51,3% y un valor predictivo negativo de 79,5%. En la mayoría de muestras del frotis de sangre periférica de niños anémicos se encontró hipocromía y eosinofilia. Conclusiones: aunque esta herramienta presenta una baja sensibilidad y especificidad cuando se trata de anemia leve-moderada, puede ser útil para excluir anemia en los niños ante la ausencia de palidez palmar.


Objective: to determine the palm-plant paleness’ characteristics in Colombian infant rural population, as a diagnostic method of anemia, and to establish a correlation between the finding of palm-plant paleness and the Hematocrit values. Methodology: a cross sectional study was used to evaluate 169 boys and girls, between 2 months and 12 years old, of the rural area of San Vicente del Caguan, who entered into a Health Campaign. Following the signature of an informed consent, parents accept their children to participate in the study. Those with acute or chronic pathologies were excluded. The presence of palm-plant paleness was determined by observers trained in the Integrated Management of Childhood Illness (IMCI) Strategy. Hematocrit was measured to all children, as well as a peripheral blood smear. Interrater concordance evaluation (Kappa index) was determined through a pilot test and a validation (sensitivity, specificity) was performed, using Hematocrit as the standard. Results: 93 of the participants were male and 77 were female. 45% of them had palm paleness. The Hematocrit showed anemia in 34.1% of the children. The validation analysis demonstrated a 67.2% of sensibility, a 66.6% of specificity, a 51.3% of positive predictive values and a 79.5% of negative predictive values. Hypochromic and Eosinophilia were found in most of the peripheral blood smears’ children with anemia. Conclusions: although this tool presents a low sensibility and specificity for low/moderated anemia, it is useful for excluding it in infants without palm paleness.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Anemia , Pallor , Child , Cross-Sectional Studies , Colombia , Hematocrit
6.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 24(2): 105-118, jul.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-455550

ABSTRACT

Introducción: la gestión de políticas públicas y la investigación son procesos que se complementan. Las primeras deben resolver problemas concretos y las segundas deben ser orientadoras de la decisión hacia cambios sociales benéficos. Sin embargo, no existe una teorización que explique suficientemente las complejas relaciones entre investigaciones y políticas. A continuación se identifican condiciones y tendencias cuya intervención podría optimizar el desempeño de los investigadores en este campo. Objetivo: explorar la relación entre la investigación y las políticas en salud, determinando condiciones y tendencias que permitirán mejorar la intervención de los investigadores frente a las políticas en salud. Metodología: revisión bibliográfica. Resultados: diferentes modelos idealizados pretenden dar cuenta de las relaciones entre investigaciones y políticas, pero se quedan cortos al explicar por qué algunas interacciones son exitosas y otras no. Tanto la investigación como la gestión de políticas son procesos dinámicos que no ocurren siempre de igual manera y cuyos puntos de convergencia se relacionan con cinco dimensiones: el tema o asunto central al que ambas se refieren, las características personales de los investigadores y los políticos, la manera como ambos desarrollan su papel, las presiones del contexto sociopolítico sobre investigadores y políticos y el impacto potencial de los hallazgos. Conclusiones: la influencia potencial de las investigaciones sobre las decisiones políticas depende de múltiples factores, algunos de los cuales han sido identificados por la literatura y podrían ser gobernables por los investigadores. Las publicaciones sugieren que debe promoverse un mayor contacto entre los investigadores y los tomadores de decisiones.


Subject(s)
Health Services , Health Services Research
8.
Cir. Urug ; 75(1): 61-64, ene.-abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463063

ABSTRACT

La hernia diafragmática postesofagectomía transhiatal es una complicación excepcional, esto se debe a la escasa sobrevida a largo plazo de los cánceres de esófago y a lo oligosintomático del cuadro, hecho que dificulta su diagnóstico. Existen pocas comunicaciones en la literatura de habla inglesa al respecto. No encontramos publicaciones en nuestro medio. La resección circunferencial del hiato (realizada en los tumores de 1/3 inferior esofágico) crearía una mayor predisposición para la aparición de esta complicación en los enfermos sometidos a esofagectomía transhiatal. La radiología de tórax puede ser diagnóstica, pero son la tomografía axial computada y el estudio contrastado de intestino los que confirman el diagnóstico. El tratamiento se reserva para aquellos enfermos con distress respiratorio importante y complicaciones agudas como la oclusión intestinal. La mortalidad es elevada especialmente si se presenta una complicación aguda, disminuyendo notoriamente si se realiza diagnóstico y tratamiento precoz.


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Esophagectomy , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/diagnosis , Hernia, Diaphragmatic, Traumatic/etiology
9.
Biomédica (Bogotá) ; 23(3): 283-292, sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356778

ABSTRACT

La gravedad de la infección respiratoria aguda (IRA) es mayor en países en desarrollo, sobre todo entre grupos social y económicamente pobres. Las neumonías virales son las más comunes, especialmente en niños. Con el fin de medir algunos factores asociados con formas graves de infección respiratoria baja realizamos un estudio de casos y controles prospectivo y de base hospitalaria en Bogotá entre noviembre de 2000 y agosto de 2001. Los casos fueron niños entre 2 meses y 5 años que llenaban los criterios de la OMS para IRA grave o muy grave. Los controles eran niños con IRA en el mismo rango de edad, que consultaban al mismo hospital y que no presentaban tirajes. Se estudiaron 638 niños entre los 2 meses y los 5 años de edad (277 casos y 361 controles). Los factores más importantes fueron: vivienda en préstamo (OR2,7; IC95 por ciento: 1,06-7,07), compartir la cama (OR1,88; IC95 por ciento: 1,0-3,7), más de 9 personas en la misma casa (OR1,82; IC95 por ciento: 1,0-3,51) y fumadores en la vivienda (OR1,4; IC95 por ciento: 1,0-2,05). Se tomaron 114 muestras nasofaríngeas (niños con 3 días de haber iniciado síntomas) y se obtuvieron virus en 98 de ellas, y se identificó el virus sincitial respiratorio en 41,8 por ciento, virus influenza A en 3,1 por ciento y virus influenza B en 1 por ciento. El 100 por ciento de los aislamientos positivos para influenza A y B fueron enviados al CDC en Atlanta, donde fueron clasificados como influenza A/PANAMA/2007/99-like e influenza B/SICHUAN/379/99-like, respectivamente.


Subject(s)
Child , Pneumonia , Respiratory Tract Infections , Colombia , Risk Factors
12.
Rev. colomb. cardiol ; 9(3): 264-275, dic. 2001. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346596

ABSTRACT

La íntima es una estructura única del organismo animal, que recubre el interior de arterias y arteriolas. Está limitada por dos barreras: el recubrimiento endotelial con su membrana basal y la túnica elástica interna. La túnica o lámina elástica interna está conformada por una muralla de fibras elásticas que impiden el tránsito celular. La íntima es avascular y alberga una población de células indiferenciadas que cohabitan en una matriz extracelular, caracterizada por la presencia de tejido elástico. La íntima es asiento de la lesión ateromatosa, característica de la ateroesclerosis. El tejido mesenquimal indiferenciado que la conforma, alberga tres tipos principales de células: las células stem (madre), las células con fenotipo vascular liso (pericitos) y los dendrocitos. La íntima tiene linaje hematopoyético y está cubierta por un manto endotelial que ostenta presencia de receptores para las colonias de macrófagos, los receptores c-Kit para el stem cell factor y los receptores para estimular los dendrocitos, entre otros. En un principio la íntima es una estructura rudimentaria, compuesta solamente por el endotelio y su basal que reposan sobre la túnica elástica interna. Con la edad, la íntima ostenta la presencia de una población mesenquimal indiferenciada, totipotente, predeterminada y multipotente. Esta estructura aumenta de espesor durante toda la vida del individuo. Cuando la íntima sufre hiperplasia se habla de neoíntima, significando patología, sin que exista un límite neto de separación entre la estructura normal y la neoíntima


Subject(s)
Tunica Intima
13.
Rev. méd. Urug ; 17(1): 62-70, abr. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301358

ABSTRACT

Las suturas mecánicas se han generalizado en la cirugía digestiva, y son parte de la técnica habitual en las resecciones rectales bajas. Los autores presentan dos casos de fístulas anastomóticas, una rectovesicovaginal y otra rectovesical, complicaciones inusuales del stapler circular en la reconstrucción del tránsito digestivo. El interés de la misma radica en la jerarquía de la complicación, lo inhabitual del reconocimiento intraoperatorio y las dificultades del manejo terapéutico. Se analizan las posibles causas y su profilaxis, aportándose una revisón del tema


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Rectum , Rectal Fistula/etiology , Rectovaginal Fistula/etiology , Suture Techniques/adverse effects , Anastomosis, Surgical/adverse effects , Rectal Fistula/surgery , Rectal Fistula/diagnosis , Rectovaginal Fistula/surgery , Rectovaginal Fistula/diagnosis
14.
Rev. colomb. cardiol ; 8(7): 317-331, feb. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346618

ABSTRACT

En general, las membranas básales (MBs) son ubicuas en el mundo de los vertebrados y de los invertebrados. El recubrimiento endotelial sintetiza la membrana basal (lámina basal), que la relaciona íntimamente con la matriz extracelular (MEC). La célula endotelial (CE) es una célula polarizada, con una cara no trombogénica, que mira a la luz del vaso sanguíneo y otra, que contacta el tejido conectivo que conforma la íntima. La CE es la célula del organismo del mamífero, que al extenderse al máximo, tiene la mayor superficie corporal en contacto con la MEC. La vitalidad de la CE y su comportamiento metabólico, transcripcional y traduccional, dependen de su íntima relación con la MEC: si esta relación íntima se pierde, la CE sufre el proceso de anoikis (falta de "casa") y por tanto, entra en apoptosis. Por ejemplo, cuando los filamentos de fibrina se adhieren a la CE (choque séptico), la CE se desprende de su MEC, entra en apoptosis y descama, dejando al descubierto el subendotelio, altamente trombogénico. Algunos investigadores piensan que la MB, tiene una relación singular con su MEC, que le permite deslizarse y migrar libremente sobre ella, en los procesos de la embriogénesis y de la angiogénesis. Además, se le han adjudicado varias funciones especiales: proporcionar soporte a la CE, servir de límite de separación entre el compartimento vascular y la MEC, actuar como filtro semipermeable (glomérulo renal y alvéolo pulmonar) y participar en los procesos de diferenciación celular. La MB del endotelio constituye una barrera que limita e impide el paso de las macromoléculas, pero presenta porosidades de diámetro mínimo que permiten el tráfico de las micromoléculas de nutrientes y de los metabolitos y de las citoquinas producidas por la CE o por la población celular subluminal. Se considera que la MB forma parte de la MEC. Las dos son porosas, permitiendo la difusión de líquidos que han sido incorporados a la CE por medio del tráfico pinocitósico. Estos líquidos van a nutrir los elementos celulares constituyentes de la pared vascular, que es avascular. La MB induce diferenciación celular e influye en el metabolismo celular y en la organización de proteínas fibrilares de la MEC de la íntima. La MB y la MEC absorben los líquidos del tráfico pinocitósico de la CE, gracias a su porosidad, cumpliendo función de "papel absorbente...


Subject(s)
Apoptosis , Endothelium
15.
Cir. Urug ; 70(1/2): 60-64, ene.-jun. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301330

ABSTRACT

Las anteriores reparaciones de la hernia inguinal trataban solamente la presencia del defecto o prescindían del mismo y trataban toda la pared inguinal. Pero es lógico pensar que el tratamiento simultáneo de ambas situaciones podría conducir a mejores resultados con un abatimiento aún mayor del índice de reherniaciones (altamente significativo en el momento actual). Con este fundamento y aplicando dos conceptos fisiopatogénicos emergentes, se ha propuesto el empleo de una doble prótesis: una profunda, en forma de cono múltiple, que aplica el criterio contentivo "del dique" y otra extendida, superficial, que rediseña el triángulo inguinal. Dicho procedimiento se aplicó a 40 hernias de una población seleccionada por pautas precedentes conocidas, en función de un riesgo aumentado de fracaso: hombres, mayores de 40 años, portadores de uno o más factores de hipertensión intraabdominal, con daño significativo del retromuro inguinal, con hernias evolucionadas o reherniaciones. El sistema protésico empleado fue industrial y no artesanal (Brad Marlex Mesh PerFix Plug c). En todos los casos se empleó la anestesia general, en sistema de cirugía de corta estadía con un máximo de 12 horas de internación). La duración del procedimiento se ubicó promedialmente en los 20 minutos de tiempo quirúrgico efectivo. Los enfermos se retiraron ambulando y reiniciaron sus actividades habituales entre los tres y diez días. La necesidad de analgesia fue mínima y sólo se emplearon en las primeras 48 horas analgésicos menores no salicílicos. Se controlaron por primera vez a las 72 horas del postoperatorio en policlínica y luego a la semana, a los 15 días y mensualmente durante los primeros ocho meses. El seguimiento de los casos está dentro del primer año y ha sido realizado de modo periódico y directo en este lapso. No existieron complicaciones postoperatorias significativas en ningún caso (sólo un seroma como elemento menor). No se han detectado reherniaciones. Se debe destacar de este procedimiento su rapidez de ejecución, su facilidad, su buena tolerancia, su escaso porder algógeno y sus buenos resultados iniciales y mediatos


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Hernia, Inguinal , Prostheses and Implants
16.
Endocrinol. boliv ; 5(1): 18-27, 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-188510

ABSTRACT

La obesidad se considera un importante factor de riesgo para varias enfermedades tales como hipertensi'on arterial, diabetes mellitus, enfermedad coronaria, ateroesclerosis, hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia. Se estima que en el mundo la prevalencia de obesidad en la población adulta es de 20 a 50 por ciento, según el criterio y la definición empleados. La Asociación colombiana de obesidad y metabolismo (AS-COM), ha desarrollado un trabajo en equipo a lo largo de 1995, encaminado a elaborar recomendaciones generales que sirven como base para un consenso nacional sobre el enfoque y manejo del paciente obeso yno de la obesidad. El principal objetivo del presente trabajo es llevar al médico general y al paciente obeso, un concepto científico sobre la definición, patogenesis, etiología, clasificación y diagnostico de la obesidad, además de proporcionarle una guía práctica sobre su correcto manejo médico.


Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus , Obesity/complications , Obesity/metabolism
17.
Rev. colomb. cardiol ; 2(1): 30-6, mayo 1986. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219253

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio prospectivo del uso de Prostaglandinas PGE2 vía oral en 30 pacientes con Cardiopatías Ductus Dependientes muy variables. Se encontró una dosis terapéutica entre 20 y 35 microgramos Kg/hr, debiendo iniciarse con 30-35 microgramos Kg/hr. A las pocas horas de iniciado el tratamiento (más o menos dos horas), se encontró marcada mejoría con estabilización de los pacientes. En los pacientes con obstrucción severa a la salida del Ventrículo Derecho se encontró un aumento de la PO2 de 10,5 Torr en promedio. Las prostaglandinas orales se pueden administrar por largos períodos de tiempo con pocos riesgos de complicación a las dosis señaladas y la tolerancia encontrada es muy buena. Todo lo anterior hace que las prostaglandinas PGE2 vía oral sean una útil posibilidad de tratamiento para los pacientes con Cardiopatías Ductus Dependientes


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Dinoprostone/therapeutic use , Ductus Arteriosus/surgery , Heart Septal Defects/drug therapy , Dinoprostone , Dinoprostone/pharmacology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL